miércoles, 26 de octubre de 2016

DÍA 14: TEXTURAS Y MÁS TEXTURAS

Llegando a todo correr de la anterior clase, lo primero que la profesora tenía para nosotros ese día era una explicación a fondo sobre el artista Marcel Broodthaers y su exposición en el museo Reina Sofía. Pudimos aprender que es un artista que se distingue por sus instalaciones artísticas, obras que utilizan directamente el espacio de la exposición y con el que el espectador puede interaccionar. 

El libro del día fue "El Mundo Subterráneo" escrito por varios autores. Después, Merche nos dijó la frase del día:" El valor es el carácter, y el carácter el destino". 

Más tarde, procedimos a dar la clase teórica, que trataba sobre la TEXTURA. Aprendimos qué es, cómo puede ser y cuáles son sus tipos: textura simulada, real, ficticia...




Y por último pasamos a unos ejercicios prácticos que realizamos con la propia profesora. En ellos se nos presentaban variedades de fotografías con diferentes texturas y debíamos hacer un análisis de ellas y ver cuáles eran sus diferencias. 

Esta fue la imagen más destacada, en la que aparte de decir qué texturas tenía, pudimos identificar un par de leyes de le Gestalt (figura sobre fondo y la buena continuidad) y descubrir que hasta poseía un mensaje subliminal con temática sexual. 



Ejemplos de algunos ejercicios más realizados en la clase de ese día. 

domingo, 23 de octubre de 2016

DÍA 12: SEGUNDO DÍA DE EXPOSICIONES

Empezando la clase con las presentaciones de los grupos que quedaban por exponer, el primer grupo en aparecer fue el Color Azul Ultramar. 
Después salió el grupo del Color Rosa, que le dio un toque muy llamativo al dotar a todos sus integrantes de unas vistosas pelucas rosas. 
Más tarde, fue el turno del grupo de Color Naranja, que terminó su exposición, como no, con un espontáneo chiste de Alba.
Después fue el turno del Color Azul Cerúleo y del Color Amarillo, que le dio un toque muy llamativo plagando su Power Point de divertidos Minions que acompañaban la explicaciones.
El Color Morado hizo después su exposición. 
Para terminar, el grupo del Color Rojo Cadmio decidió repetir su exposición, ya que ellos fueron los primeros que salieron a presentar y no pudieron calcular bien el tiempo en sus explicaciones. Esta vez, mejoraron su planteamiento y quedó más ordenado.

DÍA 11: PRIMER DÍA DE PRESENTACIONES

Este día fue dedicado al completo a la presentación de los trabajos en grupo sobre los colores. 
Con timidez, el primer grupo salió a presentar: el grupo del Rojo Cadmio se mereció un gran aplauso a pesar de que no tuvieron tiempo para exponer al completo toda su información. 
Más tarde fue el turno del Color Marrón. Después salieron a presentar el grupo del Color Gris, que a mi parecer estaba muy trabajado. 
El Color Plateado apareció después, también el Color Verde y el Color Blanco, que también tenía muy buena exposición por parte de todos sus integrantes.
Presentación del grupo del Color Blanco.

Para terminar las exposiciones de ese día, salió mi grupo, el COLOR NEGRO. En la que decidimos darle una introducción muy tenebrosa para entrar en situación. Los puntos a tratar fueron los siguientes:

1. Etimología del nombre del color.
2. La relación del color con el mundo occidental.
3. El color relacionado con otras culturas. 
4. Simbología de color.
5. Alimentos que tuvieran ese color.
6. Películas que poseyeran ese color. (Ese punto fue expuesto por mí)
7. Obras de arte en las que predominase ese color. 
8. Marcas que poseyeran ese color.
9. Publicidad que utilizase ese color. (También expuesto por mí)
10. Una obra colaborativa entre todos los integrantes del grupo. (Aquí decidimos darle un significado más simbólico a nuestra obra y hacer que los oyentes interactuasen con ella).


Fotografías de la exposición de nuestro grupo realizadas por la profesora. 

De esta manera y tras aplausos, la clase terminó. Algunos grupos quedaron pendientes de exponer sus trabajos, y fueron aplazados para la siguiente clase del jueves. 

DÍA 10: ¿CUENTOS QUE HABLAN DEL DINERO?

Dándole un toque diferente a la clase de ese día, nos esperaba una actividad entretenida: debíamos realizar 5 imágenes que hicieran una alusión al dinero mediante cuentos infantiles, comida o el futuro.
Nuestro grupo decidió hacerlo mediante cuentos infantiles. Escogimos el famoso relato "Alí Babá y los cuarenta ladrones". 
Para ello, nos vestimos con ropa árabe y egipcia traída por Pablo y algunas otras ropas oscuras que todos teníamos. Tuvimos en cuenta las escenas más llamativas del cuento y lo traspasamos a nuestra tarea. Así, pudimos realizar las siguientes imágenes:


Imagen final retocada.

En esta primera secuencia, se muestra a los ladrones saliendo de la guarida donde guardan todo su dinero. 
Aquí se muestra la Ley de Simplicidad de la Gestalt. 

Imagen final.
Aquí se muestra la escena en la que el hermano de Alí Babá, Kassim, es matado por los ladrones al ser descubierto dentro de la cueva robando.
Se aplica la Ley de Similitud de la Gestalt.

Imagen final.
En esta tercera imagen, aparece Alí Babá rescatando el cadáver de su hermano Kassim. 
Aquí se aplica la Ley de Cierre de la Gestalt.


Imagen final retocada.

Esta imagen representa a los ladrones escondidos en tinajas para entrar en la casa de Alí Babá sin ser descubiertos. 
Aplicada la Ley de Proximidad de la Gestalt.


Imagen final retocada.
La quinta fotografía muestra a la mujer de Alí Babá matando a los ladrones tras descubrirlos en su casa. 
Ley de Figura sobre fondo de la Gestalt.

Más tarde realizamos un vídeo "Making Off " de cómo realizamos todas la imágenes y cómo nos colocamos en cada foto. 

miércoles, 19 de octubre de 2016

DÍA 9: LA GESTALT

La clase empezó con teoría sobre la Gestalt, aprendiendo qué es y cuáles son sus características principales: 

LEY DE SIMPLICIDAD: En la que el cerebro tiende a simplificar lo que ve para visualizarlo de una manera más sencilla. 
LEY DE PROXIMIDAD: Aquí los elementos parecidos son vistos como si pertenecieran a la misma forma.
LEY DE SIMILITUD: Nuestro cerebro agrupa cosas si su forma es igual.
LEY DE CIERRE: Utilizando esta ley, nuestro cerebro tiende a terminar las líneas o formas de las cosas que ve. 
LEY DE FIGURA SOBRE FONDO: En ella, el cerebro puede  ver una serie de imágenes dentro de una sola.

Una vez aprendidas las características generales, debatimos sobre una imagen del artista Matthew Barney: 


En ella se muestra una persona medio agachada mirando al cielo. La mayor duda fue adivinar desde qué lugar estaba hecha la foto, ya que casi todos pensábamos que estaba sacada desde arriba y la profesora nos demostró como en realidad estaba realizada desde el suelo. 
También pudimos ver después obras de Laura Torrado y de Louise Bourgeois. 
Más tarde vimos un documental sobre la Gestalt con el que pudimos afianzar más nuestro conocimiento.
Para terminar, volvimos a ver el vídeo de los estorninos de días atrás y hacer un nuevo análisis, esta vez más completo. 


 Como final, la profesora anunció el libro del día: "La mirada creativa" de Peter Jenny.

miércoles, 12 de octubre de 2016

PRIMERA EXPOSICIÓN: CAMINO (MEMORIAS DE ATELIER ll)

Llegamos todos en pequeños grupos, tras largos trayectos algunos y pequeñas caminatas otros. Entramos todos poco a poco e hicimos un gran grupo: nos preparábamos para ver la inauguración de las exposición Camino, de Miguel Ángel López.

Cuando llegó el momento pudimos entrar al lugar donde nos esperaba tanto arte. Era una sala relativamente pequeña, pero que albergaba una gran cantidad de cuadros hechos a diferentes técnicas: unos a óleo, otros a técnica seca...



Nada más comenzar a observar las obras podías darte cuenta de la gran originalidad de éstas: a nadie se le hubiera ocurrido crear mundos diminutos dentro de elementos tan curiosos como agujas o bobinas de lana. La brillantez de la técnica se hacía notar, todas las obras estaban llena de diminutos detalles admirables. 
Al poco de estar allí, presenciamos un discurso de bienvenida: pudimos ver a los dos comisarios de la obra: María Jesús Abad, nuestra profesora, y Carlos Valverde hacernos una cálida introducción a la que después sería un agradecimiento del artista, Miguel Ángel López. 



Después de los aplausos merecidos, pudimos continuar viendo las obras que nos habían quedado pendientes. 


Más tarde, salimos un pequeño rato a la calle, donde nos esperaba una mesa llena de aperitivos para celebrar la inauguración. Después de ésto, algunos volvimos a entrar y vimos de nuevo la obra entera, donde descubríamos cosas nuevas en las que no nos habíamos fijado la primera vez. 


(Ésta fue mi obra favorita. Me encantó la originalidad de la forma que tenían los tres pequeños lienzos y la astucia en las que los tres estaban relacionados). 

Allí todos compartimos nuestras opiniones sobre los cuadros y dimos nuestros diferentes puntos de vista. Por supuesto, la visita al centro cultural no pudo ser terminada de mejor manera que ¡¡ con una enorme foto en grupo!!  

domingo, 9 de octubre de 2016

DÍA 8: COMPOSICIONES AJETREADAS

Empezamos la clase con el libro recomendado del día: "La isla de hidrógeno" de PSJM. Más tarde, la profesora nos dio a elegir si queríamos que nos trajera a clase: si un artista internacional, un tatuador, una persona que nos orientara con las salidas que tiene nuestra carrera, etc. 

Después de ésto, se prosiguió con la clase teórica. Como introducción, la profesora nos puso un vídeo que mostraba cinco millones de estorninos volando y formando increíbles formas en el aire. Tras una pequeña interpretación del vídeo, comenzó la teoría. 

Dimos el significado de la composición y los tipos de composiciones que hay: simétricas, asimétricas, triangulares, repetitivas, verticales, horizontales, curvas o espirales... todo ésto acompañado de imágenes y buenas explicaciones. 

Para finalizar la clase, hicimos un ejercicio en grupos de cuatro personas en el que podíamos salir de clase y hacer fotos compositivas siguiendo un guión establecido por la profesora. Debíamos hacer: 

- Una foto con composición triangular.


- Una foto con composición circular.


- Una foto con composición simétrica.

(Aquí realizamos dos versiones) 


- Una foto con composición asimétrica.
(Marina Rodríguez también formaba parte del grupo; pero aparece detrás de cámara siempre).  

DÍA 7: LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE VISUAL

Empezando la clase un poco agobiados, la profesora nos ayudó a distinguir entre las tareas más urgentes y las menos necesarias para no estar tan agobiados con todo lo que tenemos que entregar. 

También aprendimos a ser conscientes de que Bellas Artes es una carrera en la que tenemos que emplear mucho tiempo. 

La clase estaba orientada a la ALFABETIZACIÓN VISUAL: cuáles son las clases de lenguaje, qué son las imágenes, qué es el lenguaje visual.

También aprendimos cuáles son los grados de iconicidad de las imágenes.  
Para aprender ésto y la importancia de la descripción de una imagen, hicimos un divertido juego: salimos todos fuera de clase mientras Alba, Cristina y Mercedes se quedaban  observando una imagen que luego nosotros tendríamos que tratar de dibujar gracias a sus descripciones. 
Mi dibujo quedó de esta manera: 

Mi dibujo se acercó en algunos puntos a la imagen original, aunque tenía fallos. Aquí está la imagen original:
Después de continuar con la teoría sobre la imagen: cuáles pueden ser sus aplicaciones y cómo analizarla correctamente, llegó el segundo ejercicio, con el que se finalizó la clase. Nos dividimos en grupos de cinco personas, elegimos una fotografía y realizamos una interpretación iconográfica de la misma. 
Nosotros decidimos realizar una interpretación de una fotografía que le hicimos a la profesora:
(Grado de iconicidad 5)

A continuación muestro las diferentes interpretaciones que le hicimos:
Grado de iconicidad 1. Realizado por Ana Rodríguez
Grado de iconicidad 2. Realizado por Alberto Monreal.
Grado de iconicidad 3. Realizado por mí. 
Grado de iconicidad 4. Realizado por Gabriel Espinal.





domingo, 2 de octubre de 2016

DÍA 6: EXAMEN SORPRESA UN TANTO CURIOSO

Nada más llegar a clase y sentarnos todos, la profesora nos pidió que sacáramos una hoja y un bolígrafo y que todo lo demás lo retiráramos: nos estábamos preparando para tener nuestro primer "examen".

"Quiero que coloquéis vuestra cabeza encima de la mesa  durante un minuto y a continuación me respondáis a las cinco primeras preguntas". Tras las risas que produjeron las palabras que acabábamos de oír decir a nuestra profesora, todos hicimos lo indicado y como pudimos respondimos rápido lo que nos preguntó.
Volvimos a responder después otras cinco preguntas de nuevo, pero esta vez apoyando la cabeza en la otra dirección.

Después de entregar nuestro magnífico examen, escuchamos la frase del día, traída esta vez por Alex: "No existe mejor forma de corromper una juventud que amaestrarla en tener en menos estima a aquellos que opinan diferente" - Nietzsche

Continuamos después con los trabajos de color que nos quedaban hasta que la clase finalizó.

Adjunto aquí mis trabajos finalizados del color amarillo (arriba) y el azul (abajo) en la revista.


DÍA 5: PREPARANDO NUESTRAS 72 IDEAS

Después de que la profesora anunciara el libro del día: "Cromofobia" de David Batchelor, Alba nos leyó la frase del día: "No podrás sonreír al final si no has sonreído durante el resto del camino".

Sacamos todos nuestra revista con nuestra interpretación correspondiente del color rojo y los compartimos con el resto de la clase. Más tarde, la profesora empezó la explicación del libro de los 72 dibujos. Primero supimos como debemos organizar nuestro trabajo en la páginas y qué cosas podemos poner ahí y cuáles no.
Más tarde nos informamos de las tonalidades y los colores que debían llevar cada dibujo y cómo hacerlos.

Terminada esta explicación, pudimos continuar con el siguiente trabajo de color en la revista: el amarillo.


Adjunto aquí mi interpretación del color rojo en la revista.