martes, 29 de noviembre de 2016

EXPOSICIÓN NO OBLIGATORIA: "LANZADERA" DE JORGE ISLA




Olvidándonos del frío y poniendo buena cara, decidimos ir en grupo a ver la exposición Lanzadera, el el Ayuntamiento de Madrid. 

La exposición tenía una presentación muy llamativa y llena de colores, que destacaba del resto del edificio, de colores fríos y apagados. 

Las paredes eran lisas, y estaban llenas de líneas de diferentes colores.
 
Encima de ellas estaban los cuadros, también repletos de manchas de colores y líneas más pequeñas que los diferenciaban del fondo.

 En el suelo también se podía observar unas barras fluorescentes que llamaban la atención de forma estratégica, ya que en esa zona había sido poco iluminada a propósito.


En otra pared, podían contemplarse imágenes reproducidas en pantallas de televisión. 
Jorge Isla destaca en la fotografía actual de España. Jorge va en busca de sus propio lenguaje. Su obra todavía es poco conocida en el país. 

Aprovechamos para hacernos fotos en grupo de manera original. 
A pesar de que la exposición era muy pequeña, fue interesante conocer la obra de este fotógrafo, ya que yo no le conocía. La obra en general me pareció original, sobre todo porque parte del trabajo también eran las paredes en las que estaban expuestas otras obras más pequeñas, y eso no suele ser tan usual. 


DÍA 18: TAMAÑOS, FORMATOS, MARCOS... Y UN DOSSIER

La clase de hoy empezaba con el libro recomendado: " Zen en el arte del tiro con arco" de Eugen Herrigel. 
Después la profesora mencionó unos textos pertenecientes a Agnes Martín y a Henri Matisse.
La parte teórica empieza con:

- EL TAMAÑO: Son las dimensiones físicas de una obra artística. Las decisiones del tamaño se hacen en base de la impresión que queremos causar en el espectador. El tamaño tiene su impacto psicológico: 
      Las obras pequeñas tienden a tener un aspecto amable.
                      Resultado de imagen de escultura pequeña
      Las obras grandes tienden a impresionar. 
                                                             Resultado de imagen de escultura grande

         Las obras gigantes crean un impacto en el espectador. 
               Imagen relacionada

- EL FORMATO: Es la forma y la orientación de un soporte visual. Hay diferentes formatos: formato oval, circular, irregular, formato retrato, formato paisaje... 
Resultado de imagen de cuadro circularFormato circular          

                                        Resultado de imagen de cuadro formato paisaje        Formato paisaje

 Formato irregular Resultado de imagen de cuadro de formato irregular

- EL MARCO: Es el borde que cierra la obra. 

Resultado de imagen de cuadro con marco Cuadro con marco.

En escultura, el marco es la peana. 

                                                        Escultura con peana. Resultado de imagen de escultura con peana


Después de la clase teórica, la profesora nos introdujo por primera vez el concepto de "Dossier".

El Dossier es un documento que reúne toda la trayectoria de un artista o un trabajo individual.  También puede ser la presentación de un artista sobre sí mismo. 

Un Dossier de un artista tiene que ser coherente con respecto a lo que representa. 

El Dossier debe ser guardado siempre en varios formatos, como el PDF, en Docs, en TIC... 


Nunca se deben poner fotos de mala calidad o que hagan que la obra parezca peor de lo que es. 
Todo influye: la encuadernación, los márgenes, el papel utilizado...


Resultado de imagen de dossier de artista





miércoles, 16 de noviembre de 2016

LIBRO: "COLORIDOS ESENCIALES" DE TOMÁS GARCÍA ASENSIO

PREGUNTA 1: DATOS BÁSICOS DEL AUTOR:



Tomás García Asensio nació en Huelva en 1940. En Madrid aprendió a pintar y dibujar con Manuel Gutiérrez Navas y Waldo Aguiar. Más tarde cursó Bellas Artes. Allí, su profesor Enrique Lafuente Ferrari influyó mucho en él.

Ha enseñado en institutos y en la Facultad de Bellas Artes.
También ha publicado más de mil dibujos en revistas de humor y en otras de información más general. 

 Comenzó su carrera como pintor en los años 60, huyendo siempre de que tengan alguna clase de representación o simbología sus cuadros geométricos. No realiza obras abstractas ni figurativas. 



Ha realizado diecinueve exposiciones individuales y ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas, de las que son destacables las celebradas en Madrid en los años 1.987 y 1.988: “Constructivistas españoles” en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, y “Arte Geométrico en España” en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.



PREGUNTA 2: MOTIVO POR EL QUE HAS SELECCIONADO ESTE LIBRO:

He escogido este libro porque he visto que tiene una relación con el libro de color que estamos realizando. Nuestro libro de color utiliza un esquema sobre el color realizado por este autor:



De esta manera, me ha parecido interesante ampliar mi conocimiento sobre este campo. 

PREGUNTA 3: RESUMEN DEL LIBRO:

Se trata de un estudio sobre las imágenes cromáticas y su relación con la geometría. 
También se estudia el significado de lo cromático, de las armonías cromáticas, de cómo nuestra visión percibe los colores, etc. 

PREGUNTA 4: CAPÍTULOS EN LOS QUE ESTÁ ORGANIZADO EL LIBRO:

El libro está organizado en 22 pequeños capítulos, algunos de no más de una página, acompañados además de dibujos y gráficos explicativos que apoyan la información dada. 
Éstos son sus títulos: 

1- El nicho epistemológico de este estudio
2- Los "sabores" de los coloridos
3- Color y forma
4- Signos cromáticos
5- Las oraciones cromáticas son los coloridos
6- Combinatoria cromática
7- ¿Cuántos colores hay?
8- Signos de signos
9- ¿Cuántos coloridos hay?
10- Las filas y las "columnas inclinadas" del triángulo de Pascal
11- Coloridos sin colores
12- Coloridos de un solo color
12- Coloridos de dos colores
13- Coloridos de tres o más colores
14- Las armonía cromáticas
15- No hay lugar para el maniqueísmo
16- Códigos y hermeneútica
17- Atlas cromático
18- Los significados de los colores
19- Los significados de los coloridos
20- La taxonomía basada en lo análogo y en lo contrapuesto
21- Descripción de las 64 estructuras paradigmáticas
22- Coloridos simples y compuestos
23- (Referencias bibliográficas)

PREGUNTA 5: INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL LIBRO:

Personalmente, me ha parecido un libro muy interesante. Es muy ameno, y se hace cercano al usar un lenguaje bastante coloquial. Me parece que es un libro que puede ser leído y entendido por personas que saben de arte como por las que no saben, y eso es un punto a su favor. Contiene explicaciones e información muy valiosa, que pueden ser utilizadas en la vida real a la hora de realizar trabajos de arte y composición. 

PREGUNTA 6: POSTULADOS QUE DEFIENDE:
- Importancia del color y sus interpretaciones.
- Tipos de coloridos.
- Tipos de armonías cromáticas.
- Significado de los colores.

PREGUNTA 7: PUNTOS FUERTES DEL LIBRO:

Este libro a mi parecer es capaz de hacer que lo que aparentemente no parece muy atractivo para el conocimiento lo sea. Es ameno en las explicaciones, con un vocabulario fácil de entender, y es curioso como utiliza datos de otras épocas y tratados antiguos para remarcar la importancia de lo que está contando.  También pone numerosos ejemplos sencillos para que se comprendan mejor sus explicaciones. 

PREGUNTA 8: DEBILIDADES:

Quizás, al tratarse de un libro relacionado con el arte y los colores, pienso que está un poco escaso de imágenes e ilustraciones (sí tiene alguna imagen, pero lo encuentro pobre). Si tuviera más contenido visual, mejoraría todavía más las explicaciones y la comprensión. 
Otro punto flojo que le puedo dar es que en alguna ocasión complica demasiado la explicación, haciendo que te pierdas un poco, como por ejemplo la explicación del Triángulo de Pascal o la explicación extensa de las bicromías, tricromías... 

PREGUNTA 9: COMENTARIOS DEL LIBRO EN INTERNET:

En la página web www. javierbmartin.com puede leerse una autocrítica realizada por el mismísimo García Asensio sobre su obra: Primero hace una idea de lo que es el libro y luego da una explicación sobre cuál es su propósito. 

En la página web www. enriquecastanos.com también podemos leer otro comentario y estudio exhaustivo del libro.

A parte de ésto, se puede añadir los comentarios de los blogs (blogspot) de alumnos de otros años en la asignatura de Análisis. 

PREGUNTA 10: QUÉ ME HA APORTADO EL LIBRO:

El libro me ha aportado numerosas cosas: en primer lugar he aprendido el buen significado de algunas acepciones. Por ejemplo, he aprendido que no tiene nada que ver el color con el colorido, que son cosas completamente diferentes, e incluso que existen coloridos sin colores. También me ha enseñado a darle la importancia a los colores, viéndolos desde otra perspectiva. En un futuro podrá ayudarme también a la hora de hacer composiciones, ya que la teoría de este libro se puede aplicar a la práctica. 

EXAMEN DÍA 2 (GRUPAL): "jUEGOS" EN GRUPO

El segundo día de clase también fue práctico. En la primera hora debíamos evaluar (primero individualmente, y después en grupos de cinco personas) los trabajos del primer día de examen de los demás compañeros. Se valoraba la limpieza, la exactitud del color, si los complementarios estaban bien realizados, etc. 

Después de ésto, llegó otro ejercicio práctico, en el que debíamos hacer un juego basándonos en los trabajos de color y hacer texturas variadas. 

El resultado de mi grupo fue un juego de mesa. Se llama "Ocario" y está basado en el tradicional juego de la oca. Diseñamos las reglas, las piezas del tablero e incluso las fichas con las que se juega. 

El tablero en desarrollo.





El diseño de las fichas del juego. 

lunes, 14 de noviembre de 2016

DÍA 17: FORMAS Y MÁS FORMAS

La clase de hoy iba a ser teórica. Hacía una introducción a las formas. 
Hay muchas, las principales son: 
- Esfera: Es la manera de cerrar un volumen utilizando la mínima superficie. 
- Onda: Tiende a la expansión. 

                                          Resultado de imagen

- Ángulo: Tiene facilidad para penetrar. 
- Hexágono: Si se estrechan círculos, esferas o cilindros, el hexágono sirve para ahorrar espacio. 
- Fractal: Repiten escalas progresivas pequeñas. 
                                         
                                            Resultado de imagen

- Parábola: Concentra y mantiene. 
                          Resultado de imagen
- Hélice: Con muy poco esfuerzo es capaz de agarrar mucho.
- Espiral: Empaqueta y se repliega en sí mismo.   

                                Resultado de imagen de espiral planta

Después, la profesora nos mostró el trabajo de algunos artistas muy diferentes entre ellos. 
- Gordon Matta-Clark: Utiliza edificios abandonados. 

                                                        Resultado de imagen

- Orlan: Hace intervenciones de cirujía sobre símisma. 

                              Resultado de imagen

- Nicola Constantino

                                Resultado de imagen

Después de ésto, pudimos escuchar la presentación de Andrés Baeza hablando sobre la única especie de caracola cuya forma gira a la inversa que resto de las que hay en el mundo. 



                      La exposición fue magnífica, muy clara y amena. 


 La caracola en manos de la profesora María Jesús. 

 Comparación de la caracola con otras caracolas normales. 


Para finalizar la clase, realizamos dos ejercicios: uno en el que teniamos que hacer un dibujo cuyas formas no recordaran a nada ya existente. 
En mi caso, hice una imagen abstracta y jugué con los colores y las líneas. 
El otro ejercicio consistía en repasar el negativo interior de un objeto. 


Yo decidí realizar el negativo de unas tijeras, ya que dan mucho juego con los huecos que dejan si se colocan abiertas. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

DÍA 16: ¿SOMOS HOMBRES DE VITRUVIO?

Cargando con los materiales que íbamos a necesitar ese día, nos preparábamos para tener una clase un tanto diferente. 
Debíamos tomar nuestras medidas corporales y luego compararlas con medidas de referencia ya dadas por la profesora. 

 Nos medimos con la ayuda de los compañeros. 

MIS MEDIDAS GENERALES:
- Altura: 169,5 cm
-Distancia de brazos abiertos: 164 cm



Después de ésto, debíamos repasar nuestra silueta en papel y recortarla. 

 Repasando la silueta de Ana. 

 Mi silueta terminada y recortada. 


Después vimos un vídeo que hablaba de las medidas del "Hombre de Vitruvio" de Leonardo.  
Según el vídeo: 
 1- La altura del hombre es igual a la envergadura de sus brazos: las mía es 169,5 cm frente a 164cm.
2- La medida de los dedos de la mano es igual a la de la palma: en mi caso coincide 8cm= 8cm.
3- 6 palmas son 1 codo: en mi caso 6 palmas son 48 y un codo son 42 cm.
4- 4 codos son la altura total: en mi caso son 42x 4= 168 frente a 169,5. Casi la misma medida.
5- De la planta de los pies a la rodilla es 1 codo: tengo 44 cm frente a 42 cm.
6- De la rodilla a los genitales es 1 codo: 40 cm frente a 42 cm.
7- Desde los genitales a los pezones son 1 codo: 43 cm frente a 42 cm. 
8- Desde los pezones a la coronilla son 1 codo: 40 cm frente a 42 cm. 
9- El ancho de los hombros es 1 codo: 45,5 cm frente a 42 cm. 
10- Del codo a la axila son medio codo: 32 cm frente a 21 cm. 
11- La frente es 1/3 de la medida de la cara: Mi cara mide 21 cm y mi frente 6 cm. 
12- La oreja es 1/3 de la cara: Mi oreja mide 6 cm, por lo tanto mi cara debería medir 18 cm frente a 21 cm. 


El libro del día fue "ATLAS, cómo llevar el mundo a cuestas", que se basa en la relación entre imágenes y conceptos. 




DÍA 15: NUEVAS TEXTURAS

La clase empezó con una exposición de la profesora. Todos nos reunimos en corro a escucharla:
Primero nos enseñó la técnica del frotage. Cogió un papel muy fino y bajo él colocó el pelo de Clara. Frotó grafito sobre el papel y quedó la textura del pelo marcada ahí.

                                                    

 Más tarde, nos mostró cómo podíamos realiza texturas con un papel y con la ayuda de pigmentos de colores. En esta ocasión utilizó acrílico azul. Usó para ello un trapo de tela con el que retiraba parte de la pintura en lugares determinados.

                                                

Después nos mostró más maneras de modificar el trabajo, añadiendo agua y mezclándola con la pintura azul, dando lugar a otras texturas. 

El resultado era unas formas originales. 

 Por último, la profesora nos mostró otro conjunto de técnicas con las que podíamos hacer una gran variedad de texturas. 
Nos enseñó la técnica del estarcido. Así, utilizó varios trozos de cinta de carrocero y los pegó en un papel. Encima de ellos colocó polvo de grafito y al retirar las cintas quedaba un dibujo. 


Ahora llegaba la hora de que nosotros realizáramos nuestros trabajos. Primero debíamos hacer un dibujo con un elemento natural (en mi caso un animal) y le incluyéramos texturas con elementos artificiales. Mi animal tiene texturas del respaldo de una silla, de las anillas de un cuaderno y de la suela de mi zapato. 


El segundo ejercicio consistía en dibujar un objeto y hacer la textura que ese mismo objeto tiene. En mi caso es un plato que tiene los bordes rugosos y la base lisa. 



La profesora recomendó el libro del día: "Prácticas artísticas contemporáneas". 

Para terminar la clase, nos puso un documental llamado "THE CODE". Hablaba sobre las formas geométricas que hay presentes en la naturaleza. 
Algunos ejemplos son las piedras pentagonales que hay en Escocia, "La calzada del gigante": 

Resultado de imagen de piedras hexagonales de escocia


 O los panales de abeja, con forma hexagonal:

Resultado de imagen de panales de abejas

También apareció un experto en pompas de jabón y las formas que adoptan al unirse. 

Resultado de imagen

Por último, habló de las formas geométricas con las que se construyó el estadio de fútbol de Munich:

Resultado de imagen