Primero nos enseñó la técnica del frotage. Cogió un papel muy fino y bajo él colocó el pelo de Clara. Frotó grafito sobre el papel y quedó la textura del pelo marcada ahí.

Más tarde, nos mostró cómo podíamos realiza texturas con un papel y con la ayuda de pigmentos de colores. En esta ocasión utilizó acrílico azul. Usó para ello un trapo de tela con el que retiraba parte de la pintura en lugares determinados.

Después nos mostró más maneras de modificar el trabajo, añadiendo agua y mezclándola con la pintura azul, dando lugar a otras texturas.
El resultado era unas formas originales.
Por último, la profesora nos mostró otro conjunto de técnicas con las que podíamos hacer una gran variedad de texturas.
Nos enseñó la técnica del estarcido. Así, utilizó varios trozos de cinta de carrocero y los pegó en un papel. Encima de ellos colocó polvo de grafito y al retirar las cintas quedaba un dibujo.
Ahora llegaba la hora de que nosotros realizáramos nuestros trabajos. Primero debíamos hacer un dibujo con un elemento natural (en mi caso un animal) y le incluyéramos texturas con elementos artificiales. Mi animal tiene texturas del respaldo de una silla, de las anillas de un cuaderno y de la suela de mi zapato.
El segundo ejercicio consistía en dibujar un objeto y hacer la textura que ese mismo objeto tiene. En mi caso es un plato que tiene los bordes rugosos y la base lisa.
La profesora recomendó el libro del día: "Prácticas artísticas contemporáneas".
Para terminar la clase, nos puso un documental llamado "THE CODE". Hablaba sobre las formas geométricas que hay presentes en la naturaleza.
Algunos ejemplos son las piedras pentagonales que hay en Escocia, "La calzada del gigante":

O los panales de abeja, con forma hexagonal:

También apareció un experto en pompas de jabón y las formas que adoptan al unirse.

Por último, habló de las formas geométricas con las que se construyó el estadio de fútbol de Munich:

No hay comentarios:
Publicar un comentario